Definición
y clasificación de las proyecciones cartográficas
La proyección
cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfico
que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de
la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan
auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única
forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa
esférico.
En un sistema de
coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas
cartesianas (x e y) en una malla cuyo origen depende de los casos. Este tipo de
coordenadas se obtienen matemáticamente a partir de las coordenadas geográficas
(longitud y latitud), que no son proyectadas.
Tipos de
proyecciones cartográficas
Dependiendo de
cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre
proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo
centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas
o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen
tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Proyección cilíndrica
Esquema de una
proyección cilíndrica.
Artículo
principal: Proyección cilíndrica
La proyección de
Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se
proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más
utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes
distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar
a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación
de algunos mapamundis. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se
usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es
policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para
ver la superficie de la Tierra completa.
Proyección de
Mercator
Proyección de
Peters
Proyección de
Robinson
Proyección cónica
Esquema de una
proyección cónica.
Proyección cónica cartográfica
La proyección
cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre
sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los
dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos
utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes. Hay
diversos tipos de proyecciones cónicas:
Proyección cónica
simple
Proyección
conforme de Lambert
Proyección cónica
múltiple
Proyección azimutal,
cenital o polar
Artículo
principal: Proyección azimutal
Esquema de una
proyección azimutal gnomónica.
En este caso se
proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto
seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un
punto interior o exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama
proyección gnomónica; si es del segundo, ortográfica. Estas proyecciones
ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial
de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente
con los polos y hemisferios. Tipos de proyecciones:
Proyección
ortográfica
Proyección
estereográfica
Proyección
gnomónica
Proyección
acimutal de Lambert
Proyecciones
modificadas
Proyecciones modificadas
En la actualidad
la mayoría de los mapas se hacen con base en proyecciones modificadas o
combinación de las anteriores, a veces, con varios puntos focales, a fin de
corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas, aún
cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia
secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar. Entre las
más usuales figuran la proyección policónica de Lambert utilizada para fines
educativos, y los mapamundis elaborados según las proyecciones Winkel-Tripel
(adoptada por la National Geographic Society[1] ) y Mollweide, que tienen forma
de elipse y menores distorsiones.
Cálculo de las coordenadas utm
Los cartógrafos
utilizan sistemas de coordenadas para encontrar la posiciones X e Y de
cualquier punto de la superficie de la Tierra. Un sistema de coordenadas es la
cuadrícula Universal Transversal de Mercator, o UTM, que se basa en la
proyección Transversal de Mercator. La Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial (NGA por su sigla en inglés) lo creó. El sistema UTM es una forma
rápida y eficiente para encontrar lugares en un mapa.
Materiales
Mapa topográfico,
regla, lápiz.
Paso 1
Mira un mapa
topográfico USGS. Habrá marcas de graduación en los bordes. Las marcas azules
identifican a las coordenadas UTM. Las cifras se expresan en miles de metros.
Por ejemplo, ³99 representa la
coordenada UTM ³99°°° E.
Paso 2
Encuentra la
cuadrícula UTM en el mapa topográfico. Está impresa en la cara del mapa y
divide la Tierra en 60 secciones Norte-Sur denominadas zonas UTM. Las zonas
están numeradas correlativamente del Oeste al Este. La zona 1 abarca 180 grados
de longitud oeste a 174 grados de longitud Oeste; la zona 60 abarca 174 grados
de longitud este a 180 grados de longitud Oeste. Esta información se imprime en
la esquina inferior izquierda del mapa.
Paso 3
Dibuja una línea
en el centro de cada zona UTM. Esta línea es el meridiano central y divide cada
zona en las correspondientes mitades hacia el Este y el Oeste.
Paso 4
Encuentra los
valores de las coordenadas hacia el Este impresos en el borde del mapa. Al
borde Oeste de una zona se le asigna un valor de 0 metros hacia el Este,
mientras que al borde Este se le asigna un valor de 1.000.000 de metros hacia
el Este. Al meridiano central se le asigna un valor falso hacia el Este de
500.000 metros. Un valor hacia el Este de más de 500.000 metros indica un punto
al Este del meridiano central, mientras que un valor inferior a 500.000 hacia
el Este indica un punto al Oeste del meridiano central.
Paso 5
Encuentra los
valores de las coordenadas impresas en el costado del mapa. Al Ecuador se le
asigna un valor falso hacia el Norte de 10.000.000 metros. El punto de origen
en el hemisferio norte es el Ecuador, mientras que el punto de origen en el
hemisferio sur es el Polo Sur. Los valores hacia el Norte van de 0 a 10.000.000
metros en el hemisferio norte y de 10.000.000 a 0 metros en el hemisferio sur.
Paso 6
Lee los
coordinadores UTM. Las coordenadas UTM figuran de izquierda a derecha y de
abajo a arriba. Anota primero la zona, luego hacia el Este y luego hacia el
Norte. Por ejemplo, Red Hill se encuentra en la zona 12 en 328204 E (hacia el
Este), 4.746.040 (hacia el Norte). Con esta información, sabes que estás al
Oeste del meridiano central de la zona 12 y algo menos que a medio camino entre
el Ecuador y el Polo Norte.
La declinación magnética definición, actualización.
Declinación
Magnética: Es el ángulo que forma las líneas de uso magnético con las líneas
del uso geográfico. Ella indica el ángulo que se ha de rotar el limbo graduado
de la brújula para que ella indique directamente el norte geográfico en lugar
del norte magnético. Ella podría variar de acuerdo a lo siguiente:
1) a la posición
geográfica que ocupe.
2) para un punto
dado, cambia con el tiempo.
Cálculo de la
Declinación Magnética: para conocer los datos de la declinación magnética (Dec.
Mag.) es necesario referirse a mapas isogónicos y a mapas topográficos a escala
1:100.000 Para calcular la Dec. Mag. de un lugar en un momento dado, es
necesario conocer:
1) el valor de la
declinación del lugar y la fecha en la cual se obtuvo.
2) la variación
de la declinación por unidad de tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario